Este Blog es el trabajo final del Seminario de Formación de Usuarios que forma parte de la carrera de Bibliotecario Escolar, dictada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Departamento de Documentación.



“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Jorge Luis Borges.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Formación de usuarios: videos

Buscando en you tube, encontré algunos videos para utilizar como ejemplo de una de las posibilidades que nos da la tecnología para la difusión de nuestra tarea.
¡Qué los disfruten!





jueves, 3 de diciembre de 2009

Bibliotecas escolares, a capa y espada

Por: Angela Pradelli ESCRITORA Y DOCENTE, PREMIO CLARIN DE NOVELA
Son el verdadero corazón de las escuelas. Ojalá todas estuvieran nutridas y bien equipadas. Para la mayoría de los chicos son la vía privilegiada de apropiarse de las posibles lecturas del mundo. Se impone por eso defender su existencia y calidad.

Muchas veces me he preguntado por una definición posible de biblioteca escolar. Una definición que, como nos enseñó el filósofo Gastón Bachelard, pudiéramos abordar desde una poética del espacio. Cuáles serían las notas para esa definición si la pensáramos como signo; cuál es la intervención de su "cuerpo" en la vida de las escuelas, su articulación con los edificios dentro de los cuales funciona.

Sabemos que Borges se figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca, pero ¿qué imagen construimos de las bibliotecas escolares los alumnos, los docentes, los padres, los escritores, los directores? Cómo observamos a ese organismo que algunos definen como el verdadero corazón de una escuela.

En varios de sus trabajos, el escritor y profesor George Steiner ensaya una hipótesis que resignifica el mito de Babel. Dice Steiner que, lejos de lo que siempre se afirma, la multiplicidad mil veces mayor de lenguas recíprocamente incomprensibles que antaño se hablaron en esta tierra no es una maldición. Steiner afirma que Babel es, por el contrario, una bendición. Y un júbilo. Y que todas y cada una de las lenguas son ventanas abiertas al ser y a la creación.

Tomemos esta idea de Steiner para poder pensar en espejo el concepto de biblioteca. Me refiero a las lenguas no sólo como los idiomas sino sobre todo como la multiplicidad de voces. A los múltiples lenguajes que hay incluso dentro de cada lengua. La biblioteca, que reúne varias lenguas y concentra muchos lenguajes, ¿no es una Babel bendita que nos permiten ver otros mundos a través de las lenguas?

La construcción lingüística dibuja en cada escuela una cartografía que une lenguas. "Llegué de Italia a los 12 años, cuenta el escritor Antonio Dal Masetto, y aprendí el idioma leyendo en una biblioteca de Salto, el pueblo donde habíamos ido a vivir con mis padres. Iba a la biblioteca porque me interesaban los libros. Había leído a Salgari, a Verne. Frente a la circunstancia de cambiar de idioma los libros sirvieron para incursionar en esta nueva lengua. No sé cómo habrán llegado los libros ahí, había de todo. Yo entraba y miraba los estantes y por ahí un título me sonaba, y a lo mejor era un título ilegible para mí, porque era filosofía. Pero me lo llevaba, intentaba, lo devolvía, volvía por otro".

Un chico de 12 años aprendiendo un idioma en el espacio de una biblioteca. Se trata del aprendizaje de una lengua, así que no son sólo palabras sino también matices, música, tonos, silencios. Dal Masetto, que luego será una de los más grandes escritores y hará de la lengua un oficio, aprende a hablar en una biblioteca. Ya no es una madre y un padre los que acercan las palabras sino que son los autores a través de sus libros y ese reemplazo resignifica la escritura.

Por otra parte, ¿alguien puede enseñar a hablar a otro si no lo ama? Si en la transmisión de una lengua siempre está presente el amor como vehículo, habría que pensar que en este relato de Dal Masetto el aporte quizás más importante sea la presencia del amor en quienes dan su palabra a los otros. Tendríamos entonces que pensar la biblioteca en términos de discurso, o mejor, de "fragmentos de un discurso amoroso".

Somos muchos los que, cada vez que entramos en una biblioteca, experimentamos una sensación física. Nada más poner un pie adentro para sentir en el cuerpo una perturbación leve. Aun en el silencio más absoluto se percibe una densidad en la atmósfera y llega a conmovernos. Allí, sobre sus estantes, en una espera que pudo haber sido infinita y jamás cesará, están las historias, las geografías, las religiones, los líderes, los dioses, los mártires, los santos, los dictadores. Cómo no sentir entonces al entrar cierta pesadez en la densidad de la atmósfera. El lenguaje que allí habita supo darle un valor a las palabras. Entrar en una biblioteca es como dar un paso a un vacío insondable, pero allí adentro somos sujetos que se desplazan para internarse siempre en la oscuridad remota y más propia.

Las palabras que allí habitan construyeron subjetividad y seguirán haciéndolo cada vez que alguien las pronuncie. Por eso cada uno de los discursos que habitan las bibliotecas intenta ordenar un cierto caos y espesan el pensamiento. Cómo no perturbarnos al entrar si en definitiva es nuestra interioridad lo que está en juego al contacto con el vigor de esas palabras.

Sobre la fusión de palabra y silencio amalgamados se instala la biblioteca en la escuela y desarrolla su vida en la que, como en un aleph exquisito, se superponen las presencias simultáneas de los escritores de todos los siglos.

Por eso, tal vez, una biblioteca puede ser una oscuridad insondable que al mismo tiempo nos ilumina.

Publicado en Diario Clarín el 23 de noviembre de 2009

Formación de usuarios: algunas ideas prácticas

En el Seminario de Formación de Usuarios, una de las actividades fue la planificación de clases de formación de usuarios destinada a alumnos de diferentes niveles educativos.
Las clases a mi cargo fueron:
  • Clase: Partes del libro – Índices
Fundamentación: Actualmente los niños tienen un contacto más familiar con soportes nuevos relacionados a la tecnología que con los soportes tradicionales en papel, como son los libros. Consecuentemente, poco se detienen a mirar su estructura, sus partes físicas, no son concientes acerca de la relación que ésta guarda con su contenido. Esta clase pretende crear, por un lado, “un clima de relación y reflexión” con los libros, por otro, reconocer las diferentes partes físicas del libro y de esta manera lograr de manera más rápida y eficiente la recuperación de la información.
Objetivos:

- Motivar al niño en relación al uso y manejo de libros.

- Conocer y diferenciar las partes del libro.

- Brindar un espacio y un tiempo de contacto con los libros.

Destinatarios: niños de 6to. Año de la E.P.B.

Recursos Materiales: Libros (a elección de los participantes), crucigrama (en cartulina y fotocopias para cada alumno), fibrón.

Recursos Humanos: Bibliotecaria y docente a cargo del curso.

Tiempo: 40 minutos, aprox.


Sobre es espacio
: la idea de máxima es poder contar con espacio cómodo y desestructurado, por ejemplo almohadones para sentarse en el piso de la biblioteca. Igualmente puede realizarse en el salón del curso o cualquier otra sala. Previamente al comienzo de la actividad es necesario pasar por la biblioteca.

Desarrollo del encuentro: Apertura: Presentación personal de la bibliotecaria y de la actividad, recordando otras actividades que ya hicieron en la biblioteca. Se invita a los alumnos a buscar un libro en la biblioteca, el que les guste, les llame la atención, el que quieran. Se recuerdan pautas de orden y cuidado del material. Volvemos, libro en mano, a ubicarnos en un lugar cómodo.

- Desarrollo: Una vez todos dispuestos en sus lugares, se lleva adelante la lectura del un párrafo de “La otra lectura: la ilustración en los libros para niños”, de Istvan, para entrar en clima… Se pide a los alumnos que miren el libro, sus partes. Se les va preguntando acerca de lo que ven, que datos encuentran, como están presentados, diferencias entre unos y otros, si pueden distinguir diferentes partes, si saben cómo se llaman esas partes, etc., de manera de ir guiando la exploración del material. Se les van brindando paulatinamente datos más concretos.
Se entrega a los alumnos un crucigrama, igual al que pusimos en el pizarrón para que, a medida que la bibliotecaria va leyendo las definiciones puedan ir completándolo de manera individual. Se pone en común la resolución del crucigrama, completando el del pizarrón. La idea es que el modela individual le quede a cada alumno en su carpeta, como ayuda memoria.

- Cierre: Repasamos las partes del libro y los principales usos de cada una en la recuperación de la información.

Frutilla de postre: Compartimos una lectura: “Los días a bordo”, de Ema Wolf.

  • Clase: Señalización
Fundamentación:Una adecuada señalización es un elemento importante en una Biblioteca escolar. No sólo ayuda a ubicarse, sino que incrementa el nivel de autonomía de los usuarios. Las señales externas facilitan el acceso a la Biblioteca desde cualquier lugar del colegio e indican la importancia que se concede a la Biblioteca en el conjunto de instalaciones. Las señales internas orientan a los usuarios dentro de la Biblioteca: planos, horarios, normas, préstamo, acceso a Internet, distribución de espacios, dándole a los usuarios la posibilidad de manejarse independientemente dentro de la bibliteca
.
Objetivos:

- Motivar al niño en relación al manejo dentro de la biblioteca

- Conocer y diferenciar los diferentes sectores de la biblioteca

- Conocer y valorar las normas de convivencia dentro de la biblioteca

- Motivar al niño a la lectura, en el marco de un proyecto institucional a largo plazo.

Destinatarios: niños de 5to. año de la E.P.B.

Recursos Materiales: Cartelería adecuada en la biblioteca; sobres con las consignas; lapiceras; papeles; caja o símil para “el tesoro”; globos, caramelos.

Recursos Humanos: Bibliotecaria y docente a cargo del curso

Tiempo
: 60 minutos, aprox.

Desarrollo del encuentro:

- Apertura: Presentación personal de la bibliotecaria y de la actividad, recordando otras actividades que ya hicieron en la biblioteca. Se habla acerca de la importancia y significado de la señalización en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana: calle, supermercado, centro de compras, etc. Se hace el paralelismo en la escuela y específicamente en la biblioteca.

- Desarrollo: Una vez que concluida la charla se procede a la división del curso en grupos de 5 chicos. Se presenta el juego: “Búsqueda del tesoro, a través de las 7 maravillas”. A cada grupo se le da el sobre inicial de lo que será la búsqueda. Cada sobre los llevará a un lugar de la biblioteca donde tendrán que encontrar un a ”maravilla”. En grupo, irán buscando una a una las maravillas, resolviendo las situaciones que se les planteen. Para encontrar el tesoro deberán estar cumplidos todos los pasos. La bibliotecaria y la docente observarán el desarrollo del juego, interviniendo en los casos que sea necesario, pero siempre tratando que los chicos resuelvan las situaciones. Se recuerdan pautas de orden.

- Cierre: Si bien todos fueron por caminos distintos, todos llegaron al mismo “tesoro”. El tesoro es una lata, tipo alcancía. En ella hay globos, papelitos y unos caramelos. Antes de “atacar” los caramelos, nos preguntamos para qué los globos y los papelitos…

En los papelitos, cada uno va escribir (cuando quiera y cuantos papeles desee) el título de un libro que haya leído y que quiera recomendar a otros. A fin de año, vamos a guardar esos papelitos dentro de los globos para realizar una suelta de globos y que nuestras recomendaciones lleguen “al mundo”. De esta manera quedan todos invitados a leer, escribir y recomendar.

¡Ahora sí, comemos los caramelos!



Clases a cargo de María Cecilia Casabonne:

Palabras clave – buscadores

Fundamentación

El uso de Internet se ha convertido cada vez para más personas en algo indispensable, especialmente a la hora de localizar nuevos productos y servicios. La mayoría de estos usuarios utilizan los buscadores como parte de su proceso de selección de información y de toma de decisión en la compra de productos. Sin embargo, no siempre los resultados obtenidos responden a las necesidades de quienes recurren a la web para satisfacer sus intereses. Las dificultades de búsqueda radican en la expansión de la información, los distintos aspectos de la calidad de ésta, los problemas relativos a su vigencia, entre otros.

Algunos alumnos no saben buscar información en Internet, desconocen los conectores booleanos, además de tener inconvenientes para saber dónde hacerlo. Cuando ingresan una frase o palabra en un buscador, eligen la primera o segunda opción que aparece como resultado. Habitualmente no tienen criterios de selección, es decir, desconocen cuál documento les dará la respuesta que ellos realmente necesitan.

OBJETIVOS:

Que el estudiante logre buscar información en Internet de manera eficaz, sabiendo que las distintas páginas que aparezcan como resultado pueden variar si las palabras clave empleadas están separadas por espacios, comillas o si se refina la búsqueda utilizando palabras clave adicionales y operadores especiales.

Se aspirará a la diferenciación entre la información útil y la que no lo es para el logro de lo que se pretende.

DESTINATARIOS:

6° año de EPB

Recursos materiales:

Computadoras, pizarrón, tiza / fibrón, anotador, lapicera.

Recursos humanos

Bibliotecaria, docente y alumnos.

ACTIVIDAD:

  • Inicio:

La bibliotecaria retoma el tema que se está trabajando: hábitat.

  • Desarrollo:

Explica que la información sobre este y otros temas puede ser recuperada desde diversas fuentes, una de las más actuales es internet. Allí hay muchos buscadores que en su mayoría se manejan de manera similar, aunque los resultados pueden diferir. Agrega que Google tiene una lógica propia, distinta del resto, por lo que los criterios de búsqueda son otros.

La bibliotecaria explica que encerrando frases entre comillas se buscan frases literales dentro de documentos (“efectos de la contaminación en el suelo”, también que mediante el signo – se excluyen términos “efectos de la contaminación en el suelo - aire”)

También menciona a los operadores lógicos booleanos, – aplicables tanto a los buscadores de la web como a los catálogos de las bibliotecas - elementos que permiten conectar términos para localizar la información:

Operador

Función

Símbolos utilizados

Intersección

Especificar y reducir la búsqueda

Y AND *

Unión

Ampliar la búsqueda

O OR +

Exclusión

Eliminar lo que no se quiere

NO NOT -

· Con el operador AND /Y se unen términos para ser recuperados los registros que contengan todos los términos indicados: plantas and animales and bacterias Disminuye el número de resultados.

Plantas Animales




Bacterias

· Con el operador OR / O se unen dos o más términos, ya que se recuperan los registros que contengan AL MENOS UNO de los términos indicados. Aumenta el número de resultados.

Plantas Animales




Bacterias

  • Con el operador NO / NOT: se excluyen temas. Se elimina la intersección.

Plantas Animales




Se explica el truncamiento de términos mediante el *. Ejemplo: ARG*. También la combinación de conjuntos: ARG* and BRA*

Se pide a los alumnos que se dividan en dos grupos, cada uno utilizando un buscador diferente (por ejemplo Altavista, Yahoo). Una vez efectuada la búsqueda, que verifiquen la cantidad de resultados obtenidos y que anoten los cinco primeros documentos, ingresando a las páginas para obtener los primeros datos. De modo grupal darán sus opiniones sobre los buscadores.

    • Cierre

Se realiza la búsqueda de distintos términos, agregando operadores para obtener la menor y la mayor cantidad de resultados posibles. Se comparan resultados.

Bibliografía utilizada:

  • Roclaw, Ernesto.-- Buscadores en internet o la búsqueda de lo imposible.– En: A construír. Abril – mayo, 2009.-- p. 9 – 17
  • Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S. J. (2008). “Búsqueda y recuperación de la información en sistemas electrónicos”.-- En su: Manual para el acceso y búsqueda de la información.-- Consultado el 6/11/09 en: http://biblio.iteso.mx/biblioteca/infgen/manualingreso/Manual_uso_biblioteca_Enero_2008.pdf

Publicaciones periódicas

Fundamentación: Las publicaciones periódicas son ediciones colectivas, con título legal, que aparecen a intervalos regulares fijados previamente, durante un período de tiempo no limitado, y cuyos fascículos se encadenan cronológicamente los unos a los otros para constituir uno o varios volúmenes en una serie continua. Abarcan las revistas, diarios, anuarios, boletines, etc. Hoy en día constituyen uno de los principales instrumentos de transferencia de información, más especializada y actualizada que en los libros.

Es de importancia que las publicaciones periódicas entren al aula a partir de las diferentes áreas curriculares, siendo así un apoyo real a los docentes. Se pueden trabajar distintos temas a partir de un artículo o una noticia.

Pero también es interesante verlas como fuente de información a la que se puede acceder para satisfacer las diferentes necesidades de conocimiento de los alumnos, docentes y demás participantes de la comunidad educativa.

Para esto es necesario conocer y poder manejar los distintos tipos de publicaciones periódicas en sus diversos soportes. También comprender que la biblioteca escolar es

Objetivos:

Que el estudiante identifique, comprenda y analice los elementos teóricos y prácticos de las publicaciones seriadas con la intención de identificarlas, procediendo a analizar las formas para la selección, adquisición, procesamiento, evaluación y servicios de las mismas en las distintas unidades de información.

Clase específica

Destinatarios:

Alumnos de 5º año de E.P.B.

Recursos materiales:

Noticia (fragmentada en partes), carteles indicadores de las distintas secciones de un periódico, diario completo.

Recursos humanos

Bibliotecaria, docente y alumnos.

Actividad:

Inicio: La docente dará comienzo a la clase entregando a los alumnos las partes de una noticia extraída del periódico. Les pedirá que la rearmen en el frente – de acuerdo a las posibilidades que crean más convenientes -. No les dará ninguna ayuda ni indicación accesoria.

Desarrollo: La docente les presentará la noticia tal como había aparecido en el diario, la compararán con la que ellos armaron. Les dará un marco teórico sobre cómo está organizado el artículo periodístico. Dará nombre a las distintas partes y en conjunto determinarán las características de las mismas. También se mencionarán las publicaciones seriadas que se conocen y con las que cuenta la biblioteca.

Tratará de destacar en todo momento que las publicaciones seriadas son una fuente de información y que utilizadas de modo coherente, con una visión crítica de su contenido, pueden ser muy útiles para el desenvolvimiento escolar. También se exaltarán aquellas que posee la biblioteca y que están a disposición de los usuarios.

Por otro lado, les indicará que los productos bibliográficos generados por el área de Referencia y Hemeroteca - recopilación de material informativo en distintos soportes (impreso o electrónico) sobre temas relevantes de actualidad, difíciles de conseguir o de interés transitorio – en un archivo vertical[1].

Cierre: Se colocarán carteles en el frente con las distintas secciones del diario, se entregarán distintas noticias a los alumnos para que pasen a colocarlas en la parte a la que pertenecen. Evaluarán en conjunto los resultados, comparándolos con el periódico completo que se les proveerá.



[1]En su estructura cada "Archivo Vertical" se compone de material orientado a información impresa, artículos de bases de Datos y sitios relacionados; indicando en cada una de sus partes resúmenes, citas bibliográficas, portadas, hipervínculos, entre otros.

(Otras clases sobre Usos de mapas, CDU, Uso de encicliopedias y diccionarios, etc., se publicarán más adelante, ya que fueron dadas por otras compañeras del Seminario, que las publicarán primero en susu respectivos blogs)


miércoles, 2 de diciembre de 2009

RAZONES POR LAS QUE NOS ENCANTA LEER


Recorriendo la 5ta. edición de la Feria del Libro llegaron a mis manos "10 razones por las que nos encanta leer"...Las transcribo, seguramente estarán tan de a cuerdo como yo... y si a alguien se le ocurren más, Bienvenidas!!


CONOCEMOS E IMAGINAMOS, porque en los libros encontramos todos los mundos posibles: los reales y los imaginarios;
NOS CONECTAMOS, porque los libros nos permiten conectarnos con nuestra familia cuando leemos juntos una historia, cuando nos reímos de una situación graciosa, cuando nos preguntamos cómo terminará una novela o cuando comentamos por qué nos gustó o no un libro;
COMPRENDEMOS Y NOS EXPRESAMOS, porque a medida que leemos, nuestra capacidad de comprensión se fortalece y la habilidad para expresar nuestras ideas se enriquece;
SOMOS LIBRES PARA DECIDIR QUÉ, CUÁNDO Y DÓNDE, porque los libros los podemos leer cuando nosotros queremos, en el momento y en el lugar que más nos gusta. Y porque siempre tenemos la oportunidad de leer lo que no pudimos o aquello que antes no nos interesaba;
APRENDEMOS A ELEGIR Y A CONOCERNOS, porque elegir el libro que queremos leer nos ayuda a ser diferentes: nos enseña a ser libres cuando aprendemos a escoger según nuestros gustos y valores propios;
DISFRUTAMOS DE LA SOLEDAD, porque los libros nos enseñan a estar solos y disfrutar de la tranquilidad de un buen rato de lectura;
ENCONTRAMOS NUEVOS AMIGOS, porque los libros nos invitan a encontrar nuevos amigos cuando compartimos nuestras experiencias con aquellos a los que les gusta leer lo mismo que a nosotros;
PODEMOS PENSAR ALTERNATIVAS, porque los libros nos dan la libertad de imaginar cómo podrían ser las cosas si fueran de otra manera;
NOS APROPIAMOS DE LA CULTURA, porque los libros nos conectan directamente con la cultura de todos los tiempos, con el arte de todas las épocas y nos permiten comprender y valorar las creaciones artísticas;
VOLVEMOS A DISFRUTAR, porque los libros están hechos para acompañarnos durante toda la vida y pueden leerse mil y una veces;
Y ADEMÁS PORQUE LOS PODEMOS PRESTAR, PORQUE LOS PODEMOS REGALAR, PORQUE LOS PODEMOS COLECCIONAR Y PORQUE SON NUESTROS PARA SIEMPRE.


martes, 1 de diciembre de 2009

LECTURA: ANIMARSE A ANIMAR


La animación a la lectura es una de las funciones que deberíamos considerar dentro de la biblioteca, más aún si ésta es escolar. Ahora bien, muchas veces, por falta de tiempo, de ideas o de "valor", las animaciones se van dejando a un lado.
A continuación se publican diferentes actividades para animar a la lectura, realizadas por alumnos de la cátedra de Literatura Infantil y Juvenil del ciclo académico 2008.
¡¡A leer y disfrutar!!

  • Stevenson, Robert Louis. El diablo en la botella. Ilustraciones de Diana Castellanos. 1ª. ed. Buenos Aires: Norma, 1989. 72 p. (Torre de papel, Amarilla).

Ambientación con elementos presentes en la novela. Disposición en ronda de los participantes. Juego de lectura en voz alta: se reparten entre, los asistentes, tarjetas con fragmentos del cuento numeradas. No deben estar en orden, de manera tal que cada uno debe estar atento a la lectura para saber cuando le toca leer. Además entre estos fragmentos hay dos “intrusos” que hay que detectar. Lectura de un fragmento del libro.


  • De Santis, Pablo. Lucas Lenz y el museo del universo. Ilustraciones de O´kif. 3ª. ed. – Buenos Aires: Alfaguara, 2006. 96 p. (Serie Azul)
Se arman grupos. A cada grupo le corresponde una hoja con un dibujo en el que hay que encontrar objetos “perdidos”. En todos falta un objeto que no se puede encontrar…es necesario llamar a Lucas Lenz. Lectura en voz alta de un fragmento.
  • Soriano, Osvaldo. El negro de París. Ilustrado por Fabián Negrín. – España: Montena Mondadori, 2001 (Contemporánea)
La animadora reparte tarjetas donde figura una palabra con una letra destacada. En el pizarrón dibuja el esquema de un crucigrama. Va leyendo las referencias y cada participante debe reconocer si corresponde o no a su tarjeta. Se va completando el crucigrama, y queda formado el título de la novela. Todas las palabras están relacionadas con el argumento. Lectura de un fragmento.

  • Valentino, Esteban. Todos los soles mienten. Ilustrado por Edgardo Corosia. – Buenos Aires: Alfaguara, 1999. (Alfaguara juvenil; Roja)

Se propone a los participantes que piensen en que objetos o imágenes elegirían para llevarse consigo en el caso de que tuviesen que evacuar el planeta. Puesta en común. Comentario de la trama de la novela. Lectura de un fragmento.

  • Dahl, Roald. Matilda. Ilustrada por Quentín Blake. – Buenos Aires: Alfaguara, 1992.

Se divide al grupo en grupos. Se reparten tarjetas. A cada grupo le corresponde una tarjeta con ilustración y otra con texto, no coincidentes entre sí. Se leen los fragmentos en voz alta y los demás equipos deben detectar si corresponde a su foto. Se van poniendo en le pizarrón. Lectura de la contratapa y de los fragmentos que describen las travesuras de Matilda para desquitarse con su familia. (Puede inscribirse en dos caminos: el de historias escolares y el de familias “diferentes”.

  • Perla, Suez. Memorias de Vladimir. Ilustrado por María Rojas. – 1ª. ed. – Buenos Aires: Aguilar, Altea, Alfaguara, 2007. 80 p. (Alfaguara juvenil, azul)

Se reparten tarjetas con adivinanzas entre el público. Se van leyendo en voz alta y se anotan las respuestas en el pizarrón. Se repasa la lista de palabras, el coordinador indica que todas tienen que ver con la historia en cuestión. En grupitos se crean hipótesis acerca del argumento de la obra y se ponen en común. Lectura de un fragmento. (Puede trabajarse en el camino de “historias de inmigrantes”)

  • Montes, Graciela. Aventuras y desventuras de Casiperro del hambre. 1ª. ed. – Buenos Aires: Colihue, 2000. 136 p. (Boris) ISBN 950-581-275-2

Lectura de un fragmento del libro. Se dividen los asistentes en parejas y se les reparte a cada una un cartón y un pedazo de masa. Cada pareja deberá modelar la figura del personaje que está descripto en su cartón. Puesta en común.

  • Verne, Julio. La vuelta al mundo en 80 días. – Barcelona: Editors, 2000. ISBN 84-7561-831-6 (Julio Verne, 1)

Comentario acerca de la obra y sus personajes. Lectura de un fragmento. Se reparten copias de los paratextos de la obra (tapa, contratapa, índice) y un planisferio con los puntos clave del viaje marcados, Los participantes deberán descubrir el orden correcto del itinerario. Puesta en común. Lectura de la contratapa y de otro fragmento de la obra.

  • Bodoc, Liliana. El mapa imposible. 1ª. ed. – Buenos Aires: Alfaguara, 2008.

Disposición de los participantes en ronda. Distribución de diferentes tipos de mapas en el suelo. Va pasando de mano en mano un cuaderno que contiene fichas. Cada una tiene escrita una palabra o frase. Cada participante debe quedarse con una e ir escribiendo en ella otras palabras o frases que la primera le sugiera. Cuando terminan todos se hace una puesta en común. Se pegan en un afiche lleno de signos de interrogación. El animador las lee nuevamente en voz alta y procede a quitar los mapas del suelo, pues no tienen nada que ver con la historia. Lectura de un fragmento. Invitación a completar “el mapa imposible”.

  • Ferrari, Andrea. También las estatuas tienen miedo. Buenos Aires: Alfaguara. (Alfaguara juvenil, Azul)

Comentario acerca del libro. El animador entrega unas listas, que extrajo de la novela, para que cada uno las lea. Luego muestra todo lo que se necesita para ser una estatua. Cada uno realiza una lista, puesta en común.


UNA VENTANA AL MUNDO: NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías en ciencias de la comunicación y la información traen consigo desafíos y oportunidades.
Desafíos en cuanto al constante entrenamiento y aprendizaje que supone su uso. Oportunidades para conocer el mundo y para que el mundo nos conozca.
Desde la biblioteca podemos utilizar estas herramientas con diferentes fines, dando a los alumnos la posibilidad de desarrollar habilidades y adquirir competencias para la recuperación, elaboración, evaluación, y máximo aprovechamiento de la información y los recursos.

Entre algunos recursos, podemos nombrar:
  • Wikis: Sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás. Se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Al utilizarlo en el ámbito escolar hay que tomar ciertas precauciones al valorar la información.
  • Herramientas de Google: Google nos presenta diferentes opciones para crear y transmitir conocimientos, ideas, etc. Entre ellas son muy útiles los grupos, que dan la posibilidad de compartir en un grupo determinado debates, archivos, etc. También debemos considerar la ventaja de trabajar colectivamente desde los Docs, que permiten elaborar un documento entre diferentes usuarios, sin preocuparse por límites geográficos ni temporales.
  • Sitios web: los hay con diferentes niveles de complejidad en el momento de su armado, diagramación, etc. Son muy accesibles los sites que propone google, tanto para la confección del sitio como para la edición.
  • Weblogs: son un canal comunicación más activa y participativa que los sites. Permiten publicar información escrita, visual y sonora. Tiene el beneficio de la constante actualización y el fácil intercambio entre el autor o autores y el público que lo visita. Como fuente de información debe prevenirse a los alumnos para identificar fuentes fiables, como instrumento de la biblioteca, es un buen elemento para establecer contacto y mostrarse ante la comunidad.
No deben olvidarse los programas de fácil manejo que permiten tanto a bibliotecarios como a alumnos comunicarse a través de la creación de documentos, tanto en soporte papel como en soporte electrónico, y que requieren de la creatividad de cada individuo. Como ejemplo podemos nombrar: power point, publisher, etc.
Si bien es cierto que los recursos existen, muchas veces depende de las diferentes posibilidades de cada institución que los tengamos a disposición o no. Igualmente, la actitud de cada profesional es lo que marca la diferencia tanto en la gestión como en la utilización de recursos. Vale recordarlo.

DESAFÍO DE LAS BIBLIOTECAS: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

En el contexto de Sociedad de la Información en el que nos encontramos inmersos, la alfabetización informacional se presenta como un reto, una responsabilidad que las bibliotecas deben asumir. Considerando que la información es la protagonista de la nueva era, que quien tenga más y mejor información tomará mejores decisiones y que de ello depende su desarrollo en los diferentes aspectos l, las bibliotecas deben asegurar, velar, por un acceso a la información libre, no selectivo, de todos por igual. Los bibliotecarios debemos asumir el rol de "ayudar" a aprender, a todos y a lo largo de toda la vida.
La alfabetización informacional hace referencia al conjunto de destrezas y competencias comunicativas básicas que poseen los ciudadanos capacitados para identificar, obtener, analizar, procesar, evaluar y comunicar la información que precisan para desenvolverse con éxito en diferentes situaciones. Se propone formar usuarios y ciudadanos críticos.
Entre las competencias informacionales encontramos:
  • entender la información
  • identificar y definir la necesidad de información
  • analizar y evaluar la información
  • integrar, sintetizar y usar la información
  • compartir la información
  • generar información respetando la propiedad intelectual.
La tecnología juega un papel de vital importancia. Ya no es posible pensar en el manejo de la información sin asociarlo inmediatamente al manejo de las nuevas tecnologías. La biblioteca debe formar y entrenar a los usuarios en lo concerniente mundo tecnológico de la información y comunicación, en el manejo de lenguajes y géneros multimedia, en alfabetización digital.
Si bien deberíamos estar pensando en alfabetización informacional para nuestras unidades de información, lo cierto es que aún ha mucho por hacer previamente. Este tipo de propuestas deberían estar inmersos en los programas de formación de usuarios. Para lo cual es imprescindible, primero plantear este tipo de programas, de manera sustentable, eficiente.


Bibliografía:
Pinto, María y otros. Alfabetización informacional - digital.- p. 69 -143. -- EN SU: Alfabetización múltiple desde la biblioteca pública: experiencias y propuestas. -Buenos Aires: Alfagrama, 2009.